Ruta MTB: Fuencaliente – Conquista – La Garganta – Minas del Horcajo
El track de ruta fue obtenido en la web fuencaliente.net donde mejor que en ningún sitio explica con detalle la ruta y la historia de las Minas del Horcajo y su entorno. Tan sólo hicimos una modificación en el recorrido y es que cuando comenzamos a subir el Puerto de Valderrepisa lo hicimos por carretera en vez de por el cortafuegos que era bastante más exigente.
A continuación la explicación con detalle del recorrido obtenido en fuencaliente.net
Es una ruta circular, con salida y llegada a Fuencaliente, pasando por el pueblo de Conquista, en el Valle de los Pedroches de Córdoba, y por la aldea de Minas del Horcajo, un antiguo pueblo minero que pertenece a Almodóvar del Campo. La ruta también es muy recomendable para hacerla en vehículo TT. A través de esta ruta conoceremos los distintos ecosistemas y paisajes de Fuencaliente, y que convierten a toda esta zona en un área de gran importancia medioambiental desde el punto de vista de la flora y la fauna que aquí vive.
La mayoría de las especies significativas de la fauna ibérica podemos encontrarlas en Fuencaliente y sus alrededores: lobos, linces, águilas imperiales y reales, águilas culebreras, perdiceras y calzadas, cabras monteses, buitres leonados y negros, cigüeñas negras, nutrias, meloncillos, ginetas; incluso raros murciélagos, como los de herradura, viven en estos parajes en un difícil equilibrio con el hombre. También es grande la importancia botánica de Fuencaliente y toda la zona de Sierra Madrona, ya que por sus especiales características climáticas, es una zona de confluencia de especies mediterráneas y atlánticas.
Con esta ruta conoceremos también las principales actividades económicas de la zona: los olivares que producen el buen aceite de Fuencaliente; la zona ganadera de La Raña y del Valle de los Pedroches; los grandes cotos de caza como la finca La Garganta; la minería que tanta importancia tuvo en otras épocas especialmente en Minas del Horcajo; la explotación forestal de los Montes de Fuencaliente, de donde se obtiene madera y gran cantidad de níscalos; y los servicios turísticos que ofrece la zona (camping, piscinas, hoteles, balneario) a lo largo de la carretera N-420 y en el mismo pueblo de Fuencaliente. Pasaremos por Conquista, uno de los pueblos del Valle de los Pedroches, la zona que más influencia ha ejercido sobre Fuencaliente, ya que siempre ha estado aislado por todas partes menos por el oeste.
La ruta tiene tres partes:
De Fuencaliente a Conquista: son 20 Km. aprox. por un camino rural recientemente asfaltado y que no ofrece ninguna complicación ni posibilidad de perderse.
De Conquista a Minas del Horcajo: son también 20 km. aprox. primero por una pista asfaltada que sale por el cementerio de Conquista hacia La Garganta, y desde el río Guadalmez por el Camino Real de la Plata, que se encuentra bastante mal conservado, hasta Minas del Horcajo. En esta zona, aunque no es fácil perderse porque no nos dejaran los guardas de la finca, se dan unas coordenadas GPS de referencia usando el dátum European 1950, por lo que habrá ligeras variaciones si se usa el dátumWGS84 que es el que se usa en Google Earth.
De Minas del Horcajo a Fuencaliente: son unos 21 km. aprox, saliendo del Horcajo por el túnel del tren antiguo, bajando el valle del Escorial por un buena pista y llegando al km. 116 de la carretera N-420. Desde aquí llegamos a Fuencaliente por la carretera, aunque podemos circular paralelos a ella por los cortafuegos que han marcado como Ruta del Quijote.
Los puntos kilométricos están medidos con el cuentakilómetros de la bici, por lo que no son exactos pero sí muy aproximados. Quien necesite mas información puede llamar a Luis Gahete (669 847 759) o a José Ramón Muñoz (649 469 958)
PRIMER TRAMO: FUENCALIENTE – CONQUISTA
Salimos de Fuencaliente, junto a los bares Peñaescrita y Tropicana [k. 0.0], subimos hacia la Plaza y giramos hacia la izquierda para buscar la calle de los Baños y pasar por delante del Balneario. Continuamos de frente por la calle Calvario, pasamos por el cementerio y, subiendo hacia el oeste, llegamos a la Fuente del Compadre a la salida de Fuencaliente, donde empieza el Camino de Conquista.
Entre olivares, subimos al Collado de los Terreros [k. 3.1], cruzamos el Arroyo de los Caños y llegamos al cruce de La Raña [k. 5.2], por donde pasamos en otras rutas. Siempre por la pista principal, sin desviarnos nunca, por la zona conocida como La Raña, llegamos al cruce del Campo de Aviación [k. 13.5]. El antiguo campo de aviación de la guerra civil queda a la derecha y, aunque se ha transformado en una zona de agricultura y olivar, aun son visibles algunos de los refugios antiaéreos. Aquí comienza también la finca La Garganta y la valla cinegética ilegal que rodea todo su perímetro.
Después de pasar bajo el gran viaducto del AVE, llegamos al río Guadalmez [k. 17.0], que constituye la frontera entre Andalucía y Castilla La Mancha por esta parte. Este río está declarado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) por su importancia ecológica.
La construcción del tren de alta velocidad ha partido estas sierras, pero no es el primer tren que las ha cruzado. Al llegar a Conquista [k. 20.0] podemos ver todavía alguna de las construcciones del antiguo ferrocarril de Puertollano a Peñarroya, una vía estrecha, pero electrificada, que funcionó desde 1907 hasta 1970, y que tenía estaciones en Conquista, La Garganta, y El Horcajo. La estación de Fuencaliente estaba en el Puerto de Niefla, a 20 km del pueblo, y fue destruida por el dueño de la finca. Andrés Usero Moreno publicó, en cuatro entregas, un interesante estudio de la historia de este tren en el periódico “Lanza Digital”.
Estación de la GargantaEstación de Conquista
El origen de Conquista fue una de las ventas del Camino Real de la Plata. Este camino, ya datado en documentos del siglo XIV, unía Madrid y Sevilla y podemos decir que era la carretera nacional de entonces. El Camino Real de la Plata, llamado así probablemente porque sirvió para transportar la plata de América desde Sevilla a Madrid, estuvo funcionando hasta que a finales del siglo XVIII (1780) se abrió el paso de Despeñaperros y el Camino Real perdió su importancia. Aún quedan algunas ventas de este camino, como la Venta de la Inés, ya en terrenos del Valle de Alcudia. Desde Conquista hasta Minas del Horcajo iremos por el Camino Real de la Plata. En Conquista se puede comer en la rehabilitada “Posada del Camino de la Plata”.
SEGUNDO TRAMO: CONQUISTA – MINAS DEL HORCAJO
Una vez dentro de Conquista, nada más cruzar el arroyo Grande, giramos a la derecha y seguimos siempre recto, hasta salir del pueblo, en dirección norte, por la carretera del cementerio (GPS 38º 24′ 46.4″ N / 4º 29′ 54.5″ W). Se trata del Camino Real de la Plata, que está asfaltado hasta el río Guadalmez. Mas adelante dejaremos a la izquierda el desvío hacia la ermita de San Gregorio y a las antiguas minas de bismuto, ya abandonadas [k. 22.6].
Ermita de S. Gregorio. Conquista
Llegamos al río Guadalmez (GPS 38º 26′ 38.6″N / 4º 29′ 21.7″W) [k. 24.8], y entramos de nuevo en la provincia de Ciudad Real y en la mencionada finca La Garganta, cruzando el río por el antiguo puente de la vía del tren desaparecida. La finca La Garganta, con unas 15.000 Has, es uno de los mayores cotos de caza de España y de Europa. En la Finca no se dan monterías, pero todos los años vienen muchas personalidades invitados a cazar; el Rey Juan Carlos I es un asiduo visitante y lleva muchas temporadas viniendo de caza una o dos veces al año. Esta finca, gestionada por la empresa Villamagna SA, ha pertenecido a diversos propietarios (Sociedad Peñarroya, Explosivos Río Tinto, Duque de Baviera), y actualmente pertenece al Duque de Westminster; pero todos sus propietarios han desarrollado una nefasta gestión medioambiental hasta la fecha.
Las tropelías cometidas por los gestores de este inmenso latifundio se cuentan y no acaban: la finca tiene instalada en su perímetro una enorme valla cinegética de 3 metros de altura y malla de gallinero enterrada que no cumple la normativa legal; se eliminaron sistemáticamente todos los depredadores para crear artificialmente un coto de perdices, hasta el punto de considerarse esta finca como un auténtico “sumidero” para muchas especies; arrasaron con máquinas excavadoras las casas de la aldea de Minas del Horcajo hasta el punto de hacer desaparecer hasta los cimientos; se le ha hecho la vida imposible a los pocos habitantes que quedaron en la aldea; han cortado todos los caminos públicos y vecinales que pasaban por la finca, incluido el Camino Real; se ha perseguido, y se sigue acosando, a todos los visitantes y ecologistas que aparecen por la zona; han conseguido, mediante una dudosa permuta con el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, quedarse con 150 hectáreas de los terrenos comunales de la aldea; etc, etc, etc. Después de muchas denuncias en la prensa y en TV (Línea 900), y de marchas de protesta en la finca, se ha conseguido el paso por el Camino de la Plata; eso sí, a cambio de parte de los terrenos comunales del Horcajo, después de un acuerdo más que discutible con el Ayuntamiento de Almodóvar. Los demás caminos públicos siguen cortados e incluso los han roturado para que desaparezcan. Aunque el Camino Real ahora es público, es seguro que algún guarda nos acosará y seguirá durante el trayecto, aunque según ellos solo nos “acompañan”.
Protesta ecologista en la finca La Garganta
Desde el río Guadalmez hasta Minas del Horcajo, el camino no tiene pérdida. Ya hemos dicho que se trata de un camino público, el Camino Real de la Plata. Nada más cruzar el río, hay que coger el camino de la derecha, y seguir siempre recto; los posibles desvíos están señalizados para no pasar, y los guardas de la finca siempre andarán cerca “para que no nos perdamos”. La pista no está en muy buenas condiciones, pero llegaremos sin problemas a la antigua estación de La Garganta, que queda a la izquierda del camino [k. 29.1](GPS 38º 28′ 23.3″N / 4º 28′ 20.4″W)
En el [k. 30.8] llegamos a un cruce frente a la vía del Ave (GPS 38º 28′ 48.6″N / 4º 27′ 20.9″W); no lo cruzamos y seguimos a la izquierda. El camino de la derecha, cruzando bajo la vía del Ave, lleva a la aldea de La Garganta, propiedad de la finca. En el [k. 33.0] llegamos a Puerto Correo (GPS 38º 30′ 18.7″N / 4º 28′ 03.7″W) y saltamos al valle donde se encuentra la aldea de Minas del Horcajo; abajo queda el Arroyo de la Ribera. Ahora el Camino va por zona de umbría y pinares de repoblación, y a lo lejos ya vemos la aldea de Minas del Horcajo.
En el [k. 33.7] habrá un desvío, seguimos por el camino de la izquierda y cruzamos el Arroyo del Nacedero (GPS 38º 30′ 13.9″N / 04º 25′ 47.2″W). Siguiendo el camino dejaremos a la izquierda un bonito viaducto del antiguo ferrocarril de Puertollano a Peñarroya. Tras cruzar bajo la vía del Ave, subimos a la aldea de Minas del Horcajo, que pertenece al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo [k. 40.0].
La aldea de Minas del Horcajo pertenece a Almodóvar del Campo, que se encuentra a unos 50 Km. El Horcajo, como se le llama, fue un pueblo minero que llegó a tener más de 3000 habitantes a principios de este siglo; tenía hospital, juzgado, escuela, casino, y hasta plaza de toros. Pero los dueños de la finca La Garganta destruyeron con máquinas excavadoras todo lo que pudieron y sólo la iglesia y algunas casas quedan en pie.
Minas del Horcajo. Año 1911
En un principio el mineral se sacaba a lomo de caballerías hasta la estación de Veredas, hasta que en 1907 se construyó una línea de ferrocarril de vía estrecha desde El Horcajo hasta Conquista, y de aquí hasta Pozoblanco y Peñarroya. El tramo de vía desde Conquista y El Horcajo hasta Puertollano no se abrió hasta 1927, curiosamente cuando ya habían sido cerradas las minas. El cierre de las minas de plata, en 1911, condujo al progresivo declive del pueblo, y por si fuera poco, después llegó el acoso de la Finca la Garganta con la única pretensión de adueñarse de la aldea y de sus terrenos comunales, ya que no estaban inscritos en el Registro de la Propiedad. Muchos vecinos fueron expulsados por la fuerza o a cambio de dinero. A los pocos que quedaron se les impidió por la fuerza el paso hacia Conquista, el pueblo más cercano, con lo que quedaron hasta sin asistencia médica; se les impidió acceder a los montes comunales de la aldea ni siquiera a recoger setas; y con total impunidad arrasaron todo el pueblo con máquinas excavadoras. La llegada del AVE, y del siglo XXI, sólo trajo más destrozo a la aldea , y algún que otro titular de periódico [“Feudalismo junto al AVE” en El Mundo]. A pesar de todo, algunos vecinos resistieron y gracias a ellos podemos aun visitar esta aldea. En Minas del Horcajo podemos dormir en la casa de Andrés y Verónica que han reformado su vivienda para convertirla en casa rural. (La Casa de la Mina / Tel. 926 470 449 / 617 353 829)
Minas del Horcajo. Año 2006Minas del Horcajo. Año 2006
TERCER TRAMO: MINAS DEL HORCAJO – FUENCALIENTE
Al llegar al Horcajo, seguiremos la ruta cruzando el pueblo, para llegar al túnel del antiguo ferrocarril, por el que cruzaremos al otro lado de la sierra. Antes de entrar al túnel, que mide 1056 metros, hay un interruptor a la izquierda que enciende la luz y el semáforo del túnel.
También se puede cruzar al otro lado por el Camino Real de la Plata. Sin entrar en la aldea el Camino Real sigue de frente, subiendo hacia la sierra y pasando junto al antiguo cementerio, para buscar el Puerto del Horcajo. Cerca del Puerto vemos una cruz, en la cumbre de la sierra, que se erigió en memoria de tres niños muertos en un oscuro suceso ocurrido en 1901. Cruzando el Puerto del Horcajo, nos uniremos de nuevo a la ruta al otro lado de la sierra, en el Valle del Escorial. El nombre de Escorial podría referirse a las escorias de la minería, pero en este valle se encuentra un arroyo llamado “Arroyo de los Caballeros del Escorial” y otro llamado “Arroyo de los Ballesteros”, lo que sugiere otras hipótesis que se remontan a los tiempos de la Reconquista.
Después de cruzar el túnel, salimos al Valle del Escorial, dejamos el camino-plataforma de la antigua vía y, tras cruzar enseguida el río Montoro, hay un cruce de caminos (GPS 38º 31′ 47.8″N / 04º 25′ 38.3″W) [k. 41.7]; en el cruce giramos a la derecha para bajar valle abajo, llevando al río Montoro por nuestra derecha. El camino cruza, junto con el río, por debajo del puente de la antigua vía, y bajamos entre quejigos adehesados y terrenos de caza. El río Montoro, que después de recorrer indeciso de un lado a otro estas sierras, se hace afluente del Jándula y después del Guadalquivir. En este valle del Escorial podemos ver una interesante dehesa de quejigos, un paisaje peculiar dentro de la zona de Sierra Madrona. Bajando, con el río Montoro a nuestra derecha, llegaremos al km. 116.0 de la carretera N-420 [k. 46.7]
La última parte de la ruta la podemos hacer por la carretera hasta Fuencaliente. Pero lo mejor es circular fuera de ella, por la derecha, por los tramos de carretera vieja y el cortafuegos, siguiendo los hitos de la “Ruta de Don Quijote” marcada recientemente. De esta forma, siempre por el lado derecho de la carretera, cruzaremos los extensos pinares de Fuencaliente. El Ayuntamiento de Fuencaliente posee una gran finca de 7000 Has, que ocupa gran parte de su término municipal, que afortunadamente se libró de las desamortizaciones del siglo XIX ya que formaba parte de una comunidad de pastos con los pueblos vecinos. La finca, que es una buena fuente de ingresos para el Ayuntamiento, está dedicada a la caza, y gran parte de ella está repoblada de pinos. También los pinos dejan todos los años gran cantidad de níscalos.
Siguiendo la ruta cruzaremos el Puente de Hierro y el río Montoro, que es el límite del término municipal de Fuencaliente. Por entre pinares, llegaremos al Puerto de Valderrepisa [k. 52.5]. Antes de llegar al Puerto de Valderrepisa dejaremos a la derecha una especie de monumento conocido como “El Monolito”, que era un antiguo símbolo franquista construido en 1964 para celebrar los “25 años de paz”; luego, con la democracia, se transformó en monumento a la guardería forestal. El puerto de Valderrepisa, antes se llamaba del Acetre por una curiosa leyenda de un milagro que allí ocurrió. También en el Puerto de Valderrepisa podemos ver la excavación arqueológica de un poblado minero de origen romano, donde se encontraron monedas del siglo II antes de Cristo.
Del mismo Puerto de Valderrepisa sale, a la izquierda, el Camino de Solana del Pino, por el que hacemos otras rutas.
Desde el puerto de Valderrepisa seguimos hacia el sur por el cortafuegos que hay junto a la carretera. De esta manera bajamos hacia Fuencaliente paralelos a la carretera N-420 hasta llegar a la ermita de San Isidro, junto a la que se encuentra el camping de Fuencaliente.
A partir de aquí la ruta se separa de la carretera. Seguimos hasta la misma puerta del camping, desde donde sale una pista, seguiremos hasta llegar a un cruce donde giramos a la derecha para retirarnos de la carretera, y subimos hacia una loma donde encontraremos otro cruce. (GPS 38º 26′ 31.8″N / 04º 19′ 28.4″W). En este cruce giramos a la izquierda para coger el Camino Real, por el que tras unos 5 kms de suave camino y muy bonitas vistas, llegaremos a Fuencaliente bajando a la plaza por la calle San Bernardo [k. 61.0]. Este último tramo no tiene pérdida porque es la Ruta de Don Quijote.
Texto e Imágenes extraídas integramente de la web: Fuencaliente.net